TALLER SOBRE LOS ACTIVOS FIJOS
QUE ES DEPRECIACIÓN?
La depreciación es la disminución del valor de propiedad de un activo fijo, producido por el paso del tiempo, desgaste por uso, el desuso, insuficiencia técnica, obsolescencia u otros factores de carácter operativo, tecnológico, tributario, etc.
Según SUNAT: Pérdida o disminución del valor de un activo fijo debido al uso, a la acción del tiempo o a la obsolescencia. La depreciación tiene por objeto ir separando y acumulando fondos para restituir un determinado bien, que va perdiendo valor por el uso.
La depreciación se reconoce el desgaste de los activos por su esfuerzo en la generación del ingreso, de modo pues, que su reconocimiento es proporcional al tiempo en que el activo puede generar ingresos. Esto es lo que se llama vida útil de un bien o un activo. Durante cuanto tiempo, un activo se mantiene en condiciones de ser utilizado y de generar ingresos.
TIPOS DE DEPRECIACIÓN
la Depreciación es la deducción o reducción anual del
valor de una propiedad, planta o equipo que se reporta
en los libros contables.
Para calcular la depreciación debemos conocer:
1. El Costo del Activo: El costo de los activos fijos es igual a su precio de adquisición más los gastos de fletes, seguro de la transportación, instalación y montaje, función de prueba y cualquier otro costo necesario para hacer que el activo fijo quede listo para ser usado. El interés que pueda causarse por pagos aplazados se contabilizará como gastos y no parte del costo de adquisición.
2. La Vida Útil del Activo: o sea la duración
esperada del funcionamiento del equipo, planta o
propiedad. La vida útil es diferente en cada activo, depende de la naturaleza del mismo. Pero por simplicidad y estandarización, la legislación Colombiana, ha establecido la vida útil a los diferentes activos clasificándolos de la siguiente manera: Inmuebles (incluidos los oleoductos) 20 años, Barcos, trenes, aviones, maquinaria, equipo y bienes muebles 10 años, Vehículos automotores y computadores 5 años. Aunque la vida útil de los activos ha sido fijada por norma, esta no es inflexible, puesto que en la realidad económica, algunos activos ya sea por su naturaleza o por el uso que se les de, puede tener una vida útil diferente a la establecida por decreto, razón por la cual, el legislador consecuente con esta realidad, en el artículo 138 del Estatuto Tributario, establece la posibilidad de fijar una vida útil diferente, previa autorización del director general de impuestos nacionales.
3. El Valor Residual Final: a este también se le
conoce como el valor de salvamento y es aquella
parte del costo original del activo que se espera
recuperar mediante venta o permuta del bien al final
de su vida útil.
4. El Método de Depreciación a Utilizar: existen
varios métodos para estimar los gastos por
depreciación de los activos fijos. Estos se
presentan con detalles a continuación:
MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN
1. MÉTODO LINEA RECTA: En este método, el valor de los activos se reduce de
forma igual durante cada periodo. El método de línea
recta es el método más usado debido a su simplicidad y
facilidad de cálculo.
2. MÉTODO DE LA UNIDAD PRODUCIDA: Este método de depreciación toma como base el
número de unidades que puede producir una planta o
equipo, el número de horas que trabajara usualmente o
el número de kilómetros recorridos si se trata de un
vehículo o maquinaria.
3. MÉTODO DE LA SUMA DE LOS DIGITOS DE
LOS AÑOS: Este método es más complejo que los anteriores pero
también es funcional. El valor de depreciación anual es
una cantidad decreciente por cada año de vida del
equipo, maquinaria o vehículo.
4. MÉTODO DEL DOBLE SALDO DECRECIENTE: En este método no se deduce el valor residual. Para
utilizar este método de depreciación se calcula una tasa
o porcentaje anual de depreciación
http://www.mcahonduras.hn/documentos/publicacioneseda/Habilidades%20de%20negocios/EDA_Hab_Neg_Depreciaciones_06_07.pdf
http://www.monografias.com/trabajos69/depreciacion-perdida-valor-bien/depreciacion-perdida-valor-bien2.shtml
http://www.monografias.com/trabajos69/depreciacion-perdida-valor-bien/depreciacion-perdida-valor-bien2.shtml
No hay comentarios.:
Publicar un comentario