TALLER SOBRE LOS DEUDORES - CUENTA 13(CLIENTES)
1.QUE SON DOCUMENTOS POR COBRAR?
La mayoría de las empresas solicitan a sus clientes que firmen documentos cuando se les amplía el plazo de pago de sus cuentas vencidas. Son todos los documentos o títulos de crédito tales como letras de cambio, pagarés etc. A favor de la empresa que fueron firmados por clientes o terceros.
En los negocios, la mayor parte de las transacciones referentes a documentos están comprendidas dentro de un período menor de un año, y este período se expresa generalmente en días. El plazo del documento hace necesario contar con precisión el número real de días que transcurren desde el día siguiente a la expedición del documento, hasta el día de su vencimiento.
El pagaré y la letra de cambio constituyen los documentos de cobro más usados hoy en día en las empresas a nivel internacional. El primero constituye una promesa incondicional de pagar una suma de dinero a la vista, a una fecha fija o a una fecha futura determinada. Puede que devengue o no intereses, dejándose expresado en el mismo en el caso de que se carguen.
El proceso de cobro de los documentos por cobrar es muy similar al de las cuentas por cobrar. Si el poseedor de una letra de cambio, llegada la fecha de vencimiento, no la puede cobrar, podrá protestarla a través de un proceso judicial. De esta forma podrá reembolsarse de su importe, gastos de protesto y recambio. El importe a reclamar se conoce como cuenta de resaca e incluye las partidas siguientes: gastos de protesto, corretaje de negociación, daño de recambio y gastos de correspondencia.
2. CUALES SON LAS MODALIDADES DE FINANCIACIÓN DE CARTERA? EXPLIQUE CADA UNA
- FUENTES INTERNAS
- Utilidades por Distribuir:
Las utilidades no distribuidas sirven como fuente de capital para expansión o para nuevas
inversiones; sin embargo, vale la pena enfatizar que ese mismo excedente constituye la fuente de
ganancias del capital invertido por los propietarios; por esta razón entran a competir entre sí los
intereses de la empresa con los de sus accionistas; si la rentabilidad esperada de la empresa es claramente llamativa, será también para los propietarios, sin embargo, estos no estarían
interesados en colocar su capital adicional en una opción que no ofreciera mejores garantías que
otras alternativas, ya sean estas de inversión o de consumo.
-La depreciación:
Una de las finalidades que se le asigna a la partida de depreciación, es la de recuperar el capital
invertido en activos depreciables. Los fondos de depreciación acumulados sirven para financiar
diferentes sectores de desarrollo de la empresa y para hacer frente a nuevas necesidades. Parte
de esos fondos son destinados a la renovación de activos necesarios, pero los fondos restantes
proporcionan un crédito libre de impuestos para atender diferentes frentes de la empresa.
-Venta de Activos:
La venta de activos fijos, o de la cartera o la disminución de los inventarios, pueden constituirse en
mecanismos alternos de financiación interna de la empresa. Sin embargo, esta práctica puede
resultar bien azarosa pues los activos fijos negociados o los niveles menores en los inventarios
podrían comprometer seriamente la producción de la empresa, y por ende su importancia y
prestigio frente a sus habituales consumidores.
- FUENTES EXTERNAS
Una empresa puede conseguir recursos externos en dos formas principalmente: permitiendo la
participación de terceros a través de acciones o bonos; y por medio de una variada modalidades
de créditos.
-Acciones:
Para los nuevos propietarios el rendimiento de su inversión está representado en dividendos o en
el aumento en el valor de su participación; para los poseedores de títulos de deuda, el rendimiento
está representado en los intereses que reciben periódicamente. La propiedad de una empresa puede estar en manos de un solo dueño, o en miles de accionistas, que es el caso de las
sociedades anónimas. Las acciones suelen clasificarse en dos grupos: las acciones ordinarias y
las acciones preferentes. El poseedor de acciones ordinarias está en situación muy similar al
propietario individual de una empresa: no se le garantiza un rendimiento fijo por la inversión,
acompaña a la empresa en épocas de bonanza y también en situaciones difíciles, tiene acceso a
los libros de la sociedad y tiene voz en la gestión de la empresa. Además la acción representa la
participación en la propiedad real de la empresa.
-Bonos:
Los bonos constituyen una forma alterna de financiación externa para la empresa. La adquisición
de bonos representa una hipoteca o derecho sobre los activos reales de la empresa. En caso de
liquidación, los bonos hipotecarios son pagados antes que cualquier otro derecho sobre los
activos; además, los bonos tienen garantizado un rendimiento independiente del éxito de la
empresa.
Cabe anotar que las acciones determinan derechos sobre la empresa en tanto que los bonos son
títulos de crédito.
-Boceas:
Frente al ocaso de las fuentes tradicionales de financiación, y ante la saturación y dificultad del
crédito externo y, sobre todo ante la declinación del movimiento accionario, anteriormente
reseñado, aparece la figura interesante del “Bono” y la más reciente “Bono Obligatorio Convertible
en Acciones”. El bono es un mecanismos idóneo para la obtención de recursos de financiamiento externo a la
empresa ; este se suscribe como un Titulo Valor con propósito crediticio por medio del cual las
sociedades captan recursos en calidad de préstamo, reembolsable a mediano o largo plazo, a
cambio de una renta constante. Por otro lado, los “ bonos convertibles en acciones”, representan
un instrumento de crédito negociable por medio del cual las sociedades captan recursos en calidad
de préstamo, reembolsables también a mediano y largo plazo, a cambio del pago de una renta
constante, pero que son transformables legal y contractualmente, en acciones ; cambiando de este
modo su condición de acreedor a accionista.
-Crédito Nacional:
El sistema crediticio colombiano ofrece un paquete de servicios financieros para atender las
necesidades de corto, mediano y largo plazo, a todo tipo de empresa, pública, privada, mixta o de
economía solidaria.
Entre los recursos de financiación de corto plazo encontramos los sobregiros bancarios, la cartera
ordinaria o comercial, las cartas de crédito con financiación, las aceptaciones bancarias y el
descuento de bonos de prenda.
Las fuentes de financiación más frecuentemente ofrecidas para el mediano plazo son: el crédito
bancario de libre asignación y el crédito de fomento, el cual se tramita a través de bancos y
corporaciones financieras y ocupa el mayor porcentaje de nuestro sistema financiero. Opera
mediante el mecanismo de redescuento y con cargo a los llamados fondos financieros, como el
Fondo Financiero Agropecuario, El Fondo Financiero Industrial y el Fondo de Inversiones Privadas,
entre otros.
- FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO .
Para la atención a las necesidades de capital de trabajo principalmente, para las empresas
públicas y privadas, los bancos y las corporaciones ofrecen, entre otros los siguientes servicios a
corto plazo:
-Sobregiro Bancario:
Que corresponde a un cupo de crédito automático, a un costo habitualmente más elevado que el
ordinario.
-Cartera Ordinaria:
Son los créditos que conceden los bancos para variados usos de sus clientes, cuyo compromiso
de amortización se suelen estipular para un año o menos.
-Cartas de Crédito:
Las cartas de crédito se utilizan para facilitar las negociaciones entre un comprador y un vendedor
que no se conocen o no se tienen entre sí la suficiente confianza comercial. Vale la pena anotar
que aunque se les llama de "crédito", en algunas ocasiones los pagos se hacen de contado. Se
podrían llamar en general "cartas de confianza" para cualquier negociación, y con más propiedad
"cartas de crédito" cuando la operación incluye algún nivel de financiación.
-Carta de Crédito Internacional:
La carta de crédito internacional, es un instrumento de pago en el cual un comprador de un país
pide a su banco nacional que le solicite a un banco extranjero el pago de una mercancía a un
proveedor, cuando este haga el despacho correspondiente.
-Aceptaciones Bancarias:
La filosofía de las aceptaciones bancarias es la misma que la de las letras de cambio que son
aceptadas por una institución bancaria. El vendedor entrega al comprador una mercancía, y con
base a la factura comercial se elabora un título valor en que se estipula el compromiso del
comprador con el vendedor, y el plazo convenido para su pago. El banco elabora el documento y
asume la responsabilidad de la cancelación. La operación se efectúa así: el comprador recibe la
factura comercial y ordena a su banco donde tiene un cupo de crédito, que emita una aceptación a
nombre del vendedor. Esa aceptación constituye la garantía de pago, y el vendedor puede
conservarla para su redención en la fecha acordada, o puede negociarla en el mercado secundario
descontándola con propósitos de liquidez.
-Descuentos de Bonos de Prenda:
En esta operación financiera interviene en primer lugar un almacén general de depósitos, que
expide un bono de prenda con base a una mercancía almacenada en su bodega o en cualquier
otro almacén prendario; y la financiación la concede una corporación financiera o un banco,
mediante el descuento de los bonos.
-Titulación de Activos:
En el lenguaje financiero moderno la "titulación" o "secularización" es el proceso mediante el cual
se transforma en títulos valores, la cartera crediticia o los activos financieros.
La operación bancaria convencional consiste en la captación del dinero del público por parte de los
bancos para luego prestarlo a sus clientes, asumiendo ellos mismos el riesgo de la operación, así
como la realización de todos los trámites conducentes al cobro de la deuda. Al contrario, en las
nuevas tácticas de "secularización" estas operaciones suelen ser desempeñadas por entidades
diferentes; en efecto, a una entidad le corresponde la realización del crédito, otra se dedica a la
estructuración financiera de la transacción, una tercera asume el riesgo del crédito, otra podría
encargarse del cobro y al final un inversionista podría utilizar el crédito.
-Tarjetas de Crédito:
Una forma muy socorrida en el mundo moderno del consumo es el "dinero plástico", representado
en las Tarjetas de Crédito. La clientela de los bancos y corporaciones tienen un cupo asignado de
crédito diferido a 6, 12 o 18 meses para sus compras rutinarias, con la sola presentación de la
tarjeta y el diligenciamiento de un cupón. Se trata de liberar a usuarios sedentarios o a los viajeros
de los inconvenientes de llevar dinero, así como la dependencia de horarios y lugares forzosos de
precaria atención.
- FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO
-Créditos de Fomento:
Con el fin de estimular el crecimiento de determinados sectores en Colombia se dispone de los
créditos de fomento, cuyos períodos muertos, plazos medianos y bajas tasas de interés con
relación al mercado bancario, los hace muy atractivos; si a esto se añade que existe un Fondo
Nacional de Garantías su acceso por parte de agricultores, ganaderos, industriales y exportadores
se presenta más expedito.
-Financiación con Leasing:
El "leasing" o "arrendamiento financiero" es una forma alterna de financiación que día a día se está
abriendo campo en nuestro medio; que consiste en que el acreedor financia al deudor, vale decir,
el acreedor compra el bien para que los use el deudor. En efecto, el acreedor mantiene la
propiedad del bien durante el período financiado, y el deudor le reconoce por su usufructo un
canon de arrendamiento previamente acordado. La negociación incluye una opción de compra por
parte del deudor después de un tiempo de uso y por valor residual también pactado de antemano y
que suele ser un porcentaje pequeño de su valor inicial. Dado el proceso anteriormente descrito,
podemos afirmar que el "leasing" es un crédito indirecto, pues el deudor podría tomar un crédito
directo de un banco o corporación, y proceder entonces a comprar el activo de su interés, o asumir
el crédito directamente con el proveedor del bien, comprometiéndose desde luego en cualquier
caso, a cubrir cuotas periódicas para pagar tanto el valor del capital como de los intereses
-Financiación con Factoring:
El "factoring" es el sistema de descuento de cartera que habilita al vendedor a negociar sus
cuentas por cobrar con el fin de mejorar sus niveles de liquidez. En efecto, el vendedor entrega al "factor" sus cuentas por cobrar, y este adelanta la gestión de cobro, anticipando dinero al
vendedor. El costo de la operación incluye el valor que cobra el factor por administrar la cartera y
además el costo financiero del dinero anticipado.
-Banca de Inversión:
Cuando hablamos de recursos para financiar el desarrollo, no se nos debe escapar la importancia
de los nuevos productos que están actualmente a disposición de los inversionistas nacionales e
internacionales, privados o estatales. En Colombia la apertura económica y política bajo la cual se
ha querido afrontar el reto del crecimiento y desarrollo de finales de siglo, que significa, por un lado,
la modernización del sector industrial, la liberación del comercio exterior, la flexibilidad de su
régimen cambiario, la promoción de la inversión extranjera, y por otro lado la modernización del
aparato del Estado; precisa entonces de ciertos productos entre los cuales está la denominada
Banca de Inversión para poder conseguir, organizar y colocar los recursos financieros necesarios
para tan colosal meta. En efecto, a la Banca de Inversión le corresponde el papel de identificar,
promover y asignar de la manera más eficiente y dinámica recursos financieros internos y externos,
por la vía de la deuda o del capital accionario hacia los sectores económicos prioritarios.
-Multibanca:
La inserción de Colombia en la economía internacional produce cambios continuos en el sector
financiero, que integra entidades nacionales y extranjeras y lanza nuevos productos para
modernizarse y hacerse, desde luego, más competitivo, dentro del nuevo escenario donde rigen
los procesos computarizados, el dinero plástico y la información inmediata. En este contexto
moderno del sector emerge la "multibanca" con el perfil de un supermercado de servicios
financieros donde bajo el mismo techo, el cliente puede recibir a la vez los servicios que presta la
banca comercial y las entidades especializadas.
-Crédito Internacional:
Cuando las necesidades de crédito son suficientemente grandes, ya para el financiamiento de
proyectos aislados o para paquetes de proyectos inmersos en planes de desarrollo, se requiere la
participación de más de un banco o sea un "sindicato de instituciones financieras", con el fin de
diversificar el riesgo y hacer más expeditos los trámites de administración relacionados con la
aprobación, desembolso, supervisión y recaudo de los créditos.
3.EXPLIQUE EN QUE CONSISTE LA VENTA DE MERCANCÍA O SERVICIOS A CRÉDITO?
La venta a crédito es el tipo de operación en el que el pago se realiza en el marco del mediano o largo plazo, luego de la adquisición del bien o servicio.
Se le llama venta a crédito a la que tiene el propósito de distribuir el pago del bien o servicio adquirido en un determinado plazo pautado de antemano entre el comprador y el vendedor, de manera que el primero pueda amortizarlo, por ejemplo, en varios meses.
La venta a crédito depende de muchas variables y puede realizarse en distintos plazos de pagos. En general, el comprador tiene un plazo de treinta, sesenta o noventa días para abonar lo que debe. O bien, puede hacerlo en cuotas o en efectivo alcanzada una fecha.

4.EXPLIQUE EN QUE CONSISTE LA COMPRA DE MERCANCÍA O SERVICIOS A CRÉDITO?
Comprar a crédito es muy común, ya que permite que personas con ingresos limitados puedan acceder a la adquisición de bienes y servicios que de otra manera se encontrarían fuera de su alcance. Sin embargo, con mucha frecuencia comprar a crédito supone el pago de intereses que se suman al monto inicial, de manera que el precio final del producto o bien puede aumentar considerablemente.
5. QUE ES COMPENSACIÓN DE CARTERA?
consiste en la posibilidad de liquidar saldos deudores y acreedores cuando una misma persona es simultáneamente deudora y acreedora de otra. La compensación de deudas es una operación usual cuando entre dos personas existen pendientes cobros y pagos vencidos, reduciendo éstos a un único saldo deudor o acreedor: si yo le debo a alguien 30.000 euros y esa misma persona me debe a mí 7.000 euros, lo lógico es que compensemos nuestras deudas y calculemos un saldo final a favor de mi acreedor de 23.000 euros, en lugar de que él me pague a mí los 7.000 euros que me debe y yo le abone los 30.000 euros que le debo.
6.QUE ES PROVISIÓN DE CARTERA?
Se entiende por provisión de cartera el valor que la empresa, según análisis del comportamiento de su cartera, considera que no es posible recuperar, y por tanto debe aprovisionar. Siempre que una empresa realice ventas a crédito corre el riesgo que un porcentaje de los clientes no paguen sus deudas, constituyéndose para la empresa una pérdida, puesto que no le será posible recuperar la totalidad de lo vendido a crédito. El valor de las ventas a crédito no pagado por los clientes constituye una pérdida para la empresa que debe reconocerse en el resultado del ejerció, por tanto se debe llevar como un gasto. La provisión de cartera, una vez calculada disminuye el valor de la cartera y se reconoce como gasto.
7. CLASES DE PROVISIÓN
-PROVISIÓN GENERAL: Es un porcentaje sobre el total de crédito bruta dependiendo de la modalidad de recaudo siendo el (1%) para los créditos otorgados sin libranza,es decir, para aquellos cuyo recaudo se efectué a través de la caja. para los otros créditos cuyo recaudo se efectué a través de la libranza, es decir,por descuento en nomina,se tendra que efectuar una provisión general equivalente al (0.5%) sobre ese total de esa cartera bruta.
-PROVISIÓN INDIVIDUAL: sin perjuicio de la provisión anterior, es decir, la general,las entidades del sector solidario deberán mantener en todo tiempo una provisión individual para la protección de cartera de crédito clasificados en categorías b,c,d y e por lo menos valores no inferiores a los porcentajes fijados.
8.EXPLIQUE EL PROCEDIMIENTO PARA LA RECUPERACIÓN DE CARTERA
El contar con una política de recuperación de cartera es síntoma de buena organización en una empresa, sin importar el tamaño de la misma.
Pero no tan solo es bueno tenerlas, lo importante es aplicarlas y aun mas, saberlas aplicar, es decir, hacerlo en el orden que corresponda, sin brincarse pasos que puedan ocasionar que la cuenta se pierda en su totalidad.
A continuación se detallan diez pasos para lograr una efectiva recuperación de las cuentas por cobrar:
Paso 1: Llamada telefónica para averiguar el nivel de satisfacción del cliente
Es más probable que un cliente insatisfecho se retrase en sus pagos. Estas llamadas cordiales le permiten averiguar si ha podido satisfacer las necesidades del cliente. Al final de estas llamadas, mencione que recibirán la factura correspondiente dentro de poco y haga hincapié en la fecha de vencimiento de dicha factura.
Cuándo: tres días después de haber entregado su producto o haber prestado su servicio, pero antes del vencimiento correspondiente.
Paso 2: Primer aviso de vencimiento
Éste es un cordial recordatorio de que se ha vencido el plazo para un pago determinado. Usted supone que el cliente se ha descuidado, ha olvidado o ha perdido la factura y que la pagará al recibir este gentil recordatorio. Un método bastante común es enviar una copia de la factura sellada como "vencida".
Cuándo: diez días después de vencer la factura.
Paso 3: Segundo aviso de vencimiento
Otro gentil recordatorio para que el cliente compruebe que existe un pago pendiente. Este aviso puede hacerse mediante una carta con una copia adjunta de la factura correspondiente. Mantenga un tono cordial y no amenazante. Por ejemplo:
Estimado Sr. ____________Recientemente le enviamos una notificación de cuenta vencida. Ante la posibilidad de que dicho documento se haya extraviado, adjuntamos otra copia de la factura en cuestión. Le agradeceremos regularizar su situación de pago hoy, para mantener operativa su cuenta.Atentamente,
Cuándo: 10 a 15 días después del primer aviso de vencimiento/20 o más días después de la fecha de vencimiento de la factura.
Paso 4: Primera llamada de cobro
Luego de los avisos de vencimiento, recurra a una llamada telefónica para averiguar si existe un motivo por la falta de pago. Por ejemplo, es posible que el cliente no esté satisfecho con su producto o servicio o que enfrente problemas de flujo de caja. Sea cortés, pero trate de obtener un compromiso de pago. Prepárese para todo tipo de excusas. Por ejemplo, si el deudor dice que ha despachado el cheque, pregunte por la fecha y lugar de dicho envío a fin de establecer cuándo debería recibirlo.
Cuándo: 7 a 10 días después del segundo aviso de vencimiento/27 o más días después de la fecha de vencimiento de la factura.
Paso 5: Primera carta de cobro
Mantenga el tono de esta carta al mismo nivel de cordialidad y franqueza que la primera llamada telefónica. Confirme por escrito lo que se habló en la llamada y recuerde al deudor el compromiso de pago que adquirió. Por ejemplo:
Estimado Sr. ____________La presente tiene por objeto confirmar nuestra conversación del [Fecha]. Tal como acordamos, esperamos el pago total de su obligación. En consecuencia, le agradeceremos regularizar su situación mediante el envío del cheque correspondiente el día de hoy.Atentamente,
Cuándo: inmediatamente después de la primera llamada telefónica de cobro/28 o más días después del vencimiento de la factura.
Paso 6: Segunda llamada de cobro
Para esta fecha, la obligación tiene entre 30 y 40 días de vencimiento. Mantenga su cordialidad, pero solicite el pago inmediato de la cuenta con determinación. Intente encontrar una solución para los problemas de pago. Si el deudor no puede pagar de inmediato, logre que se comprometa con otra fecha de pago.
Cuándo: diez días después del envío de la primera carta de cobro/38 o más días después del vencimiento de la factura.
Paso 7: Segunda carta de cobro
Ha llegado el momento de informar sobre la gravedad de la mora. Esta carta apunta a exigir el pago inmediato de la deuda y plantear las consecuencias a corto plazo de un incumplimiento de pago. Envíe esta carta, y toda correspondencia posterior, por correo certificado o expreso, para tener un comprobante de recepción. Por ejemplo:
Estimado Sr. ____________Su cuenta registra un nivel de mora importante a la fecha. De no regularizar el pago dentro de los próximos siete (7) días, nos veremos en la obligación de suspender sus beneficios de crédito con nuestra empresa. En vista de que lo valoramos como cliente, le rogamos saldar su deuda de inmediato a fin de no tener que interrumpir nuestra relación comercial. Agradeceremos enviar el cheque correspondiente el día de hoy.Atentamente,
Cuándo: diez días después de la fecha en que se esperaba el pago según lo acordado en la anterior llamada de cobro/50 o más días después del vencimiento de la factura.
Paso 8: Tercera llamada de cobro
Manteniendo la cordialidad y la calma, enfatice la gravedad de la situación. Utilice esta llamada para explicar al cliente que se trata de su última oportunidad para pagar antes de que se derive el cobro a una entidad externa y posiblemente se inicien acciones legales. Asegúrese de informarle sobre los beneficios de resolver esta situación y mantener una buena relación comercial, al igual que su crédito abierto. Al igual que en la llamada anterior, logre el compromiso de pago del deudor para una fecha determinada.
Cuándo: 15 días después de la segunda carta de cobro/65 o más días después de la fecha de vencimiento de la factura.
Paso 9: Última carta de cobro
El tono de esta carta debe ser severo y categórico. Utilice esta carta para confirmar el acuerdo establecido en la última llamada y exija el pago. Puntualice que si no se efectúa el pago en la fecha antes acordada, usted deberá derivar el cobro a una entidad externa. Por ejemplo:
Estimado Sr. ____________La presente tiene por objeto confirmar nuestra conversación del [Fecha]. Debe regularizar de inmediato la situación de débito que registra su cuenta. De no recibir el pago correspondiente dentro de los próximos diez días, nos veremos en la obligación de referir el cobro de su deuda a una entidad externa, lo cual afectará su calificación crediticia de manera adversa.Agradeceremos enviar el cheque correspondiente el día de hoy a más tardar.
Cuándo: siete días después de la tercera llamada de cobro/72 o más días después de la fecha de vencimiento de la factura.
Paso 10: Traspaso a una agencia de cobro
A la fecha, la cuenta registra un atraso de 90 o más días y puede requerir asistencia profesional. Con frecuencia, una carta de una agencia de cobro motiva a los deudores a pagar, si bien estos servicios pueden ser costosos. Por lo general, las agencias de cobro cobran un 25% a 50% de la suma cobrada. En lugar de recurrir de inmediato a una agencia de cobro, puede solicitar a su abogado que se ponga en contacto con el deudor, lo que a menudo también motiva el pago de los deudores morosos.
Cuándo: si el pago no se ha recibido entre 10 y 15 días después de la última carta de cobro/90 o más días después del vencimiento de la factura.
9.EN QUE CONSISTE EL PACTO DE RE-COMPRA DE CARTERA NEGOCIADA?
- Registra las inversiones restringidas que resultan de la transferencia de las inversiones negociadas y representa la "garantía colateral" de la cuenta 2135 Compromisos de Re-compra de Inversiones Negociadas.
Corresponde a la negociación por cuenta propia de inversiones transadas bajo la modalidad de VENTA DE INVERSIONES CON PACTO DE RE-COMPRA a la vista o a término.
Estas operaciones no deben ser tratadas como ventas en "firme", puesto que deben tomarse en su verdad material y no la puramente formal, toda vez que debido al pacto tácito o expreso, existe la certeza del cumplimiento del pacto de recompra (vendedor) y retroventa (comprador). En caso de incumplimiento del pacto por una de las partes o de ambas, se estará frente a un evento diferente que generará derechos y obligaciones propias a tal circunstancia. En este evento, a la venta con pacto de recompra se le debe dar el tratamiento de venta en "firme".
Por tanto, estas operaciones serán tratadas como "compromisos de re-compra o retroventa", y en consecuencia no suspenderán la causación y/o amortización del reconocimiento de los correspondientes ingresos (intereses y/o descuentos), ni el ajuste por inflación respectivo, ni la asignación de los gastos (prima) de la inversión.
10. QUE ES UN PERIODO DE COBRO?
El periodo promedio de cobro es un ratio que indica el número de días que se demora una empresa para que las cuentas por cobrar comerciales se conviertan en efectivo. Mientras menor sea el número de días, significa que más rápido estamos cobrando las cuentas que nos adeudan nuestros clientes. Ello, evidentemente, es conveniente ya que permite que la empresa tenga efectivo con el cual pueda solventar sus operaciones.
Por otro lado, es importante mencionar que este ratio nos permite saber si una empresa está logrando cobrar sus cuentas en el periodo estipulado por su política de cobro. Asimismo, es útil para poder compararlo con el periodo promedio de cobro de otra empresa del sector; de tal manera que, podemos evaluar si es que nuestras políticas y condiciones de cobro son muy flexibles o muy rigurosas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario